DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Representa un detalle que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se tiende a oír que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En oposición, al respirar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de preservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es crucial evitar oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del formato musical. Un error frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de respiración, siempre ocurre una ligera detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este fenómeno, pon una mano abierta en la región alta del pecho y otra en la sección inferior, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar mas info el regulación del aire, se aconseja practicar un proceso sencillo. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page